Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Respuesta electrofisiológica y conductual de Anopheles albimanus (Diptera: Culicidae) a olores de ropa impregnadas con sudor (página 2)




Enviado por Efraín Páez-Pérez



Partes: 1, 2

Área de estudio.

Las ropas (dos camisas) fueron colectadas de habitantes del
Ejido Nueva Independencia,
Municipio de Suchiate Chiapas,
México, en
donde se han registrado casos de paludismo (DGE,
2006). Los donadores de la ropa fueron seleccionados de dos casas
previamente seleccionadas al azar de aquellas agrupadas por la
alta abundancia de An. albimanus registradas.
Para determinar las casas con mayor abundancia de mosquitos se
realizaron muestreos de mosquitos usando trampas de luz CDC en toda
la localidad en 10 ocasiones (datos no
presentados). En las dos casas con mayor abundancia de mosquitos
se solicitó la participación de sus habitantes
mayores de edad y se eligieron al azar dos camisas de dos
individuos que accedieron a participar mediante formato de
consentimiento informado.

Colecta de volátiles.

A los dos individuos seleccionados se les solicitó una
camisa que hayan usado durante un día de labor
agrícola. Las camisas fueron depositadas dentro de una
bolsa de plástico
por el mismo individuo y
trasladada en hieleras a 4 °C, al Centro Regional de Investigación en Salud Publica
(CRISP) antes Centro de Investigación de Paludismo.

Los volátiles de ambas camisas fueron colectados
utilizando la técnica de aireación dinámica (headspace dinámico) con
tubos de 10 cm de largo y 0.5 cm (diámetro interior),
empacados con 100 mg de Super Q (Alltech® 80/100 de malla,
Toluca, México) durante tres horas. Los compuestos
capturados fueron desorbidos con 250 (l de diclorometano (DM).
Los extractos fueron concentrados a 200 (l evaporándolo
con la aplicación de una corriente de
Nitrógeno.

Material biológico.

Para los estudios de electrofisiología (EAG) y comportamiento
se emplearon mosquitos hembra de An. albimanus (cepa
Panamá), de entre 10-12 horas de emergidos
sin alimentar criados a 28 ± 2 ºC y a una humedad
relativa de 75 ± 5%, y un fotoperiodo de 12:12 (L:O) en el
insectario ubicado en el CRISP (Chan et al., 1994).
Antes del comienzo de los experimentos se
tomaron de manera aleatoria 120 hembras con un tubo de captura y
fueron colocadas en un contenedor plástico tapado con
malla.

Estudios electrofisiológicos.

Se utilizaron cinco antenas de cinco
mosquitos sin alimentar para determinar la respuesta
electrofisiológica de An. albimanus a olores de
las camisas. Se utilizó una pinza para sujetar al mosquito
y amputar una antena desde su base para colocarla en un electrodo
(electrodo de registro)
cubierto con un capilar relleno de solución Ringer (7.0 g
de NaCl, 0.3 g de KCl, 0.20 g de NaHCO3 y 1 l de H2O c.s.p). El
último segmento de la antena fue amputado y colocado en el
electrodo de tierra para
cerrar el circuito eléctrico del sistema EAG (Qiu,
2004). Las señales
generadas por la antena se analizaron, usando un programa de
computadora
desarrollado por Syntech® (Syntech NL 1200, Hylversum
Holanda). Para la estimulación se expuso la antena a una
corriente de aire limpio con
flujo continuo de 1 l/min, el cual fue conducido por medio de una
manguera de "tygon" hacia uno de los extremos de un tubo de metal
(15 cm x 1 cm de diámetro).

Se impregnaron 20 &µl de la muestra de olor,
en un pedazo de papel filtro Whatman (No. 2) de 2 cm2 (Meijerink
et al., 2000) y se colocó dentro una pipeta
Pasteur la cual fue conectada a la manguera que proporciona el
flujo de pulso (flujo de aire que acarrea la muestra hacia la
antena). Para cada tratamiento se realizaron cinco "puff" los
cuales activan el flujo de pulso por 1 s que acarrea la muestra a
la antena. La actividad del estímulo se interpretó
en el EAG al observar sobre la pantalla una súbita
deflexión de la línea base hacia abajo, en el
instante de hacer "puff" (Meijerink et al., 2000). La
respuesta antenal solo de aire como control fue
comparada tanto con el DM, como con la respuesta obtenida a los
olores capturados (camisas), para determinar si existe respuesta
antenal o no.

Estudios conductuales.

Para realizar los estudios conductuales se utilizó un
olfatómetro en forma de "Y" (Geier et al., 1999).
El olfatómetro consta de un puerto y dos brazos, el
primero de liberación y los dos brazos para
estímulo y control, respectivamente. En el brazo con el
tratamiento se colocaron 20 &µl del estímulo
mientras que 20 &µl de DM fueron colocados en el otro
brazo como control. El flujo de aire fue de 15-20 cm/s
suministrado por una bomba de aire.

Se colocaron 20 hembras en ayuno de An. albimanus en
el puerto de liberación 5 min para su aclimatación.
Posterior a ello, el aire fue introducido al olfatómetro
acarreando los volátiles hacia el puerto de
liberación donde una vez captado por las hembras, estas
decidieron uno de los dos puertos en respuesta al estímulo
de su elección. Realizándose 12 repeticiones.

Análisis
estadístico.

Los resultados del EAG fueron graficados comparando los
promedios y sus respectivos errores estándar. Luego estos
resultados se analizaron utilizando un ANOVA para comparar la
respuesta de los tratamientos (camisas) contra los controles
(aire control negativo y el DM). Los resultados de los bioensayos
en olfatómetro fueron analizados usando un t-student no
pareada. Ambos estudios fueron realizados con el paquete
estadístico SAS.

Resultados

Respuesta electrofisiológica a los
volátiles

Los resultados de los estudios electrofisiológicos
indicaron que la amplitud de la señal (mV) presentada por
las antenas de las hembras sin alimentar de An.
albimanus
a los volátiles de las camisas
(volátiles) (0.08752 mV ± 0.06390) fue mayor
que la respuesta producida por los controles Aire (0.01516
mV ± 0.00818) y DM (0.04016 mV ± 0.02028) (F
= 5.24; gl = 27. P = 0.0001) Fig. 1.

Monografias.comMonografias.com

Figura 1. Comparación de la respuesta
electrofisiológica a diferentes tratamientos. Letras
iguales indican que no hay diferencias estadísticamente
significativas.

Respuesta
conductual de An. albimanus a volátiles

Los resultados de los estudios conductuales indicaron que la
preferencia de las hembras sin alimentar de An.
albimanus
a los volátiles de la camisas (65.267
± 15.278) fue mayor que la respuesta producida por su
control, DM (18.067 ± 8.722). (t = 2.683; gl = 10;
P = 0.0230) Fig. 2.

Monografias.com

Figura 2. Respuesta de los mosquitos al olfatómetro de
los volátiles de la camisa. Letras iguales indican que no
hay diferencias estadísticamente significativas.

Discusión

En el presente estudio evaluamos la respuesta
electrofisiológica y conductual de An.
albimanus a olores impregnados en ropas de dos
individuos habitantes de una localidad de la costa de Chiapas. El
estudio se realizó con camisas utilizadas durante un
día de labor agrícola, fundamentado en el hecho de
que la mayor superficie corporal de la piel se
encuentra en el tronco, además de contar con la
dotación de sudor apocrino de las axilas, que son una de
las mayores fuentes de
olor corporal en comparación al área genital. Tan
solo la espalda contiene aproximadamente 64 glándulas/cm2,
mientras que entre las axilas, pies y manos existen
aproximadamente 600-700 glándulas/cm2 de sudor ecrino
(Benohanian, 2001; Moran y Brady, 1994).

Los resultados presentados indican que las respuestas
electrofisiológicas y comportamentales denotan una
preferencia marcada de los mosquitos An. albimanus por
los olores de la ropa en comparación con los controles.
Dicha preferencia puede ser ocasionada por los volátiles
producidos en la degradación bacteriana del sudor y otras
emanaciones de la piel que se impregnan en la ropa (Bowen, 1991;
Meijerink et al., 2000 y Costantini et al.,
2001). Esto puede ser un factor adicional que incrementa el
riesgo de ser
picado por los mosquitos y por ende incrementar el riesgo de
contraer el paludismo. Este aspecto ha sido poco explorado en
nuestro País

Se han realizado estudios con olores producidos por calcetines
(Knols y De Jong, 1996; Njiru et al., 2006), sin embargo
existe una diferencia con las camisas usadas en este estudio. Los
calcetines son prendas que se usan en una zona generalmente
sometida a condiciones ambientales distintas. La humedad
proporcionada por el sudor de los pies es copiosa por tener mayor
número de glándulas sudoríparas ecrinas por
área (Moran y Brady, 1994) y altas temperaturas que
favorecen el crecimiento de bacterias
especializadas (Brevibacterium sp que producen olor
característico a queso), comparados a las de la camisa
(pecho, espalda y axilas) que aún si tiene sudor, este se
evapora más rápido dando lugar a la presencia de
bacterias distintas, de tal forma que sí los
volátiles generados en los pies resulten atrayentes a los
mosquitos, difieren en composición (Pitcher y Malnic,
1984; Sharpe et al., 1976). De aquí que existan
especies que prefieren picar en diferentes zonas del cuerpo, como
por ejemplo Aedes albopictus que prefiere picar la
anatomía
de los pies (Shirai et al., 2002). Más
aún, se ha reportado (Njiru et al., 2006) que los
calcetines de nylon son más atractivos a los mosquitos que
los fabricados de algodón. En nuestro estudio los
experimentos se realizaron con ropa de fibras de algodón,
las cuales son las de uso más común en la zona
dadas las características ambientales de temperatura y
humedad elevadas.

Por otro lado, se ha encontrado que las fibras del tejido
textil se hinchan cuando contienen el sudor y atrapan
partículas finas de polvo y contaminantes ambientales,
así como residuos de piel que favorecen el crecimiento de
bacterias (http://www.tintonet.com/tintoreros/index.html). Cuando la
ropa esta siendo utilizada, el calor y el
vapor (sudor evaporado) le transfiere características que
pueden ser importantes en la atracción de mosquitos ya que
si existiese un viento entonces podría afectar el
intercambio de aire entre el microclima contenido en la ropa
(Parsons et al., 1999) y el ambiente
externo, favoreciendo la expulsión de volátiles al
ambiente lo cual podría ser captado por los mosquitos y
utilizados como una señal para orientarse hacia su
hospedero.

Existe evidencia sugiriendo que los olores corporales, son en
realidad producto de la
descomposición bacterial (Zeng et al., 1992;
Jackman y Noble, 1983) de químicos inodoros de la piel
(Shehadeh y Kligman, 1963) y que la atracción final de los
mosquitos se debe al balance entre las fracciones atractivas y
las no atractivas (Rebollar-Téllez, 2005).

Los olores corporales son inherentes a las condiciones
ambientales (McBride et al., 1977), tomando en cuenta
que los microorganismos presentes en la piel son comunes
(Corynebacterium sp. y Streptoccocus sp.) en la
mayor parte de los seres humanos, tanto en hombres como en
mujeres (Kohl et al., 2001), ya que solo necesitan del
sustrato (sudor fresco ecrino y apocrino, así como
ácidos
grasos). Por lo tanto, las diferencias de atracción entre
individuos se dan en función de
factores como la higiene,
régimen alimenticio, edad, estado
fisiológico y hormonal. (Bosch et al., 2000;
Skinner et
al
., 1965; Meijerink et al., 2000; Costantini
et al., 2001; Geier et al., 1999; Kwon et
al
., 2006; Gordon et al., 1971 y
Rebollar-Téllez, 2005).

En resumen, se encontró que en An. albimanus,
los olores de la ropa ejercen respuestas
electrofisiológicas y conductuales mayores que en los
controles y que estas respuestas fueron de tipo atrayente. Las
respuestas de atracción indican la factibilidad de
que exista un factor de riesgo para contraer la enfermedad lo que
merece ser estudiado con mayor profundidad. Finalmente, resalta
la importancia de identificar los componentes químicos
contenidos de la ropa con el propósito de elucidar su
posible utilización en un sistema de trampeo.

Referencias

Benohanian A. Antiperspirants and Deodorants. Clin Derm
2001;19:398-405.

Bernier UR, Kline DL, Schreck CE, Yost RA, Barnard DR.
Chemical analysis of human skin emanations: comparison of
volatiles from humans that differ in attraction of Aedes
aegypti
(Diptera: Culicidae). J Am Mosq Control
Assoc 2002;18:186-195.

Bruce Chwatt LJ. Essential Malariology. Second edition. New
York: John Wiley and Sons 1985.

Bosch Oliver J, Geier Martin, Boeckh Jürgen. Contribution
of Fatty acids to Olfactory Host Finding of Female Aedes
aegypti.
Chem Senses 2000;25:323-330.

Bos HJ, Laarman JJ. Guinea pig, lysine, cadaverine and
estradiol as attractants for the malaria mosquito An.
stephensi.
Entomol Exp Appl 1975;18:161-72.

Bowen MF. The sensory physiology of host-seeking behaviour in
mosquitoes. Ann Rev Entomol 1991;36:139-58.

Bowen MF. Sensilla basiconica (grooved pegs) on the antennae
of female mosquitoes: electrophysiology and morphology. Entomol
Exp Appl 1995;77:233-38.

Breman G Joel. The eras of the hippopotamus: manifestations,
determinants, and estimates of the malaria burden. Am J Trop Med
Hyg 2001;64:1-11.

Braks MAH, Takken W. Incubated human sweat but not fresh sweat
attracts the malaria mosquito Anopheles gambiae sensu
stricto. J Chem Eco 1999;25:663-672.

Chan AST, Rodríguez MH, Torres JA, Rodríguez MC,
Villarreal C. Susceptibility of three laboratory strains of
Anopheles albimanus (Diptera: Culicidae) to
coinidigenous Plasmodium vivax in southern Mexico. J Med
Entomol 1994;31:400-403.

Clements AN. The biology of mosquitoes. CABI Publishing. UK,
Cambridge 1999;vol.2:433-435.

Costantini C, Birkett MA, Gibson G, Ziesmann J, Sagnon NF,
Mohammed HA et al. Electroantennogram y behavioural
responses of the malaria vector Anopheles gambiae to
human-specific sweat components. Med Vet Entomol
2001;15:259-266.

Curran Alison M. Analysis of the Uniqueness and Persistence of
Human Scent. Forensic Science Communications 2005;7 suppl 2.

De Jong R, Knols BGJ. Selection of biting sites by mosquitoes.
In: Olfaction in mosquito-host interactions Wiley, United
Kingdom: Ciba Fundation 1996;89-103.

DGE. Casos por entidad federativa de Enfermedades Transmisibles
por Vector, Paludismo por P. falciparum hasta la semana
epidemiológica 52, Paludismo por P. vivax hasta
la semana 51 del 2006. Sistema Único de Información para la Vigilancia
Epidemiológica.

Doyle C. Secret cloud that sorrounds us. Family Health
1970.

Fleming G. Biology and Ecology of malaria vectors in the
Americas Washington, D.C. PAHO 1986;PNSP/86-72.

Geier M, Bosch Oliver J, Boeckh Jürgen. Ammonia as a
Attractive Component of Host Odour for the Yellow Fever Mosquito,
Aedes aegypti. Chem Senses 1999;24:647-653.

Gordon Robert S Jr, Thompson Ronald H, Muenzer Joseph,
Thrasher Del. (1971). Sweat Lactate in man. J Appl Physiol
1971;31 suppl 5.

Jackman PJH, Noble WC. Normal axillary skin microflora in
various populations. Clin Exp Dermatol 1983;8:259-268.

Knols BGJ, De Jong R. Limburger Cheese as an Attractant for
the Malaria Mosquito Anopheles gambiae s.s. Parasitol
today 1996;vol 12 suppl 4:159-161.

Kohl James V, Atzmueller Michaela, Fink Bernhard, Grammer
Karl. Human Pheromones: Integrating Neuroendocrinology and
Ethology. Neuroendocrinol Letters 2001;22:309–321.

Kwon Hyung-Wook, Lu Tan, Rützler Michael, Zwiebel Lauren
J. Olfactory responses in a gustatory organ of the malaria vector
mosquito Anopheles gambiae. PNAS USA 2006;103 suppl
36.

Mboera LEG, Takken W. Carbon dioxide chemotropism in
mosquitoes (Diptera: Culicidae) and its potential in vector
surveillance and management programmes. Rev Med Vet Entomol
1997;85:355-368.

McBride Mollie E, Duncan W Christopher, Knox JM. The
enviroment and the Microbial Ecology of Human Skin. Applied
Environ Microbiol 1977;vol 33 suppl 3:603-606.

McIver SB. Sensilla of mosquitoes (Diptera: culicidae). J Med
Entomol 1982;19:489-535.

Meijerink J, Braks MAH, Brack AA, Adam W, Dekker T, Posthumus
MA et al. Identification of olfactory stimulants for
An. gambiae from human sweat samples. J Chem Ecol
2000;26:1367-1382.

Moran KT, Brady MP. Surgical management of primary
hyperhidrosis. Br J Surg 1994;220:86-90.

Njiru BN, Mukabana WR, Takken W, Knols BGJ. Trapping of the
malaria vector An. gambiae with odour-baited MM-X traps
in semifield conditions in wester Kenia. Malar J 2006;5:39.

Parsons KC, Havenith G, Holmér I, Nilson H, Malchaire
J. The Effects of Wind and Human Movement on the Heat and Vapour
Transfer Properties of Clothing. Ann occup Hyg 1999;vol 43 suppl
5:347-352.

Pitcher DG and Malnick H. Identification of Brevibacterium
from clinical sources. J Clin Pathol 1984;37:1395-1398.

Qiu YT, Smallegange RC, Hoppe S, van Loon JJA, Bakker EJ,
Takken W. Behavioual and electropysiological responses of teh
malaria vector mosquito Anopheles gambiae to human skin
enamations. Med Vet Entomol 2004;18:429-438.

Rebollar-Téllez Eduardo A. Human body odor, mosquito
bites and the risk of disease transmission. Fol Entomol Mex
2005;44:247-265.

Rodríguez MH, González Cerón L,
Hernández JE, Nettel JA, Villarreal C, Kain KC et
al
. Different prevalence of Plasmodium vivax,
phenotypes Vk210 y Vk247 with the distribution of An.
albimanus
and An. pseudopunctipennis in
México. Am J Trop Med Hyg 2000;62:122-127.

Rudolfs W. Chemotropism in mosquitoes. Bull NJ Agr Exp Stn
1922;367:4-23.

Rueda Leopoldo M, Rutledge LC, Gupta RK. Effect of skin
abrasions on the efficacy of the repellent deet against Aedes
aegypti.
J Am Mosq Control Assoc 1998;14:178-182.

Schreck CE, Smith N, Carlson DA, Price GD, Halle D, Godwin DR.
A material isolated from human hands that attracts female
mosquitoes. J Chem Ecol 1981;8:429-38.

Sharpe ME, Law BA and Phillips BA. Coryneform bacteria
producing methanethiol. J Gen Microbial 1976;94:430-435.

Shehadeh N, Kligman AM. The effect of topical antibacterial
agents on the bacterial flora of the axilla. J Invest Dermatol
1963;40:61-71.

Shirai Y, Funada H, Kamimura K, Seki T, Morohashi M. Landing
sites on the human body preferred by Aedes albopictus. J
Am Mosq Control Assoc 2002;18: 97-99.

Skinner WA, Tong H, Maibach H, Khan AA, Pearson T. Repellency
of Skin-Surface Lipids of Humans to Mosquitoes. Department of
Pharmaceutical Chemistry, Stanford Research Institute, Menlo Park
1965.

Takken W, Dekker T, Wijnholds YG. Odour mediated flight
behaviour of Anopheles gambiae Giles sensu stricto and
An. stephensi Liston in response to CO2, acetone, and
1-octen-3-ol (Diptera: Culicidae). J Insect Behav
1997;10:395-407.

Takken W, Knols, BGJ. Odor-mediated behavior of Afrotropical
malaria mosquitoes. Annu Rev Entomol 1999;44:131-157.

Vargas L. Lista de Anopheles de las Américas y
su identificación por caracteres masculinos (Diptera:
Culicidae). Inst Salubr y Enferm Trop 1959:19;367-386.

Vargas L, Martínez-Palacios A. Anofelinos mexicanos,
Taxonomía y Distribución. Sec de Salubr y Asistencia,
México 1956;1-181.

World Health Organization (WHO). Guidelines for the treatment
of malaria. Global Malaria Programme, WHO Geneva, Switzerland
press 2006.

Zeng X-N, Leyden JJ, Brand JG, Spielman AI, McGinley K, Preti
G. An investigation of human apocrine gland secretion for
axillary odor precursors. J Chem Ecol 1992;18:1039-1055.

Consulta : Google
(http://www.tintonet.com/tintoreros/index.html).

Agradecimientos.

Agradecemos al Director y al personal del
Centro Regional de Investigación en Salud Publica (CRISP) en
Tapachula, Chiapas, México, por su soporte y apoyo durante
el trabajo en
campo y laboratorio.
Este trabajo fue
financiado y respaldado por SSA-CONACYT 65 45/A-1, dentro del
proyecto
"Patrones químico-ecológicos determinantes en la
transmisión del paludismo en México
".

 

 

 

Autor:

Efraín Páez-Pérez

Pasante de Lic. IBT

José Luís Torres-Estrada

M en C, Dr en C.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter